«La tercera ola» en las redes sociales es posiblemente la peor de todas. Es la ola desinformada y carente de empatía, la oleada que escucha campanas en un conflicto y no sabe de dónde vienen.
Llegan tarde al hilo oliendo salseo y van a remover la mierda dando su opinión veredicto ya que son la ola acusadora que es al mismo tiempo jurado, juez y verdugo.
– 1ª ola El origen del conflicto. 2 personas chocan y tienen un intercambio de mensajes públicamente.
– 2ª ola Sienten la necesidad de meterse en el debate y dar su opinión. Pedirán respeto insultando, elegirán un bando y en general meterán ruido.
– 3ª ola son los que llegan tarde, no se han enterado de la misa la mitad pero han olido un salseo, tienen que opinar y lapidar a alguien.
El fediverso en general NO es buen sitio para debatir
Creo que el Fediverso no es buen sitio para el debate. No ha sido diseñado con ese propósito como si por ejemplo los foros pese a que mucha gente los ve como sitios «viejunos».
En los foros se puede cerrar un hilo. En el fediverso si el hilo empieza a ser toxico (se insultan, se hacen acusaciones, se difama a alguien, se acosa a alguien, … ) eso no puedes pararlo tan fácilmente.
En los foros decides quien participa en el debate, cuando comienza y cuando puede cerrarse. En el fediverso hacer algo así no es imposible pero podría ser impracticable si se quisiera por ejemplo limitar la participación de terceros. Como si estuvieras comiendo en una cafetería con un grupo de gente y no quieres que gente de otras mesas u otros restaurantes se metan en la conversación. Quieres simplemente que x personas debatan, quieres hacerlo con gente que consideras que podrá aportar valor y quieres sobre todo hacerlo con gente que confiás que no van a faltar al respeto a nadie aunque no opine igual.
Conversaciones mucho más tajantes
La limitación de caracteres puede hacer que seamos más tajantes. Conforme se va creando una bola de nieve en un hilo más nicks van reduciendo los caracteres que puedes usar a la hora de responder y puede que empieces a omitir cosas como «tal vez, podría ser que, quizás eso podría ser por, …».
En una conversación a viva voz viendo la cara de la gente con la que hablas podrás notar si anda nervioso/a/e. Podrás notar que dice algo de forma cariñosa, que dice algo de forma irónica, etc … porque tienes muchos más datos visuales, sonoros, olfativos, … aparte de la palabrería.
En el texto pese a que se tienen gifs y emojis muchas veces es insuficiente para saber si alguien está bromeando o dice algo totalmente en serio.
Nos podemos ver empujados a escribir de forma más tajante para reducir la palabrería.
Una persona podría estar al otro lado al borde de un ataque de ansiedad porque está siendo victima de cyberacoso, insultos, difamaciones, … y tu no enterarte.
En general podríamos vernos empujados a ser más tajantes y por tanto generar un debate mucho más tenso.
¿Pero quienes son esas personas de esa tercera ola?
¡Fanta!, ¡Fanta! pero entonces … ¿Qué pasa con esa gente de esa tercera ola?
Calma un poco amigo. Tras pensarlo con el paso del tiempo creo que podría contestar con «gente con mucho tiempo». Gente que se aburre y posiblemente gente mala. ¿No crees que tienen un poco de maldad cuando entran al salseo tarde a remover la mierda?
¡Fanta!, ¡Fanta! no lo sé, solamente soy un personaje inventado en tu cabeza.
En general la gente de la tercera ola no buscan ni tienen interés alguno en que un conflicto se resuelva. Solo buscan meter mas leña al fuego si es posible y de la forma más cobarde posible.
Creo de verdad que es gente sin mucha vida. Algunas de esas personas tienen hijos y cierta edad y se las pasan en internet metiéndose con gente que podrían ser sus hijos.
El xokas comentaba que si no quieres cyberbulling cierres la tapa del portátil y no te conectes a internet. No estoy nada de acuerdo con eso.
Silenciar no es siempre la solución, es como decirle a alguien que se cambie de colegio.
No meter más leña a la hoguera
En el fediverso existe gente que moderan nodos que pueden llamar la atención de la gente para que no ataquen a terceros.
Si ves que alguien está metiéndose con alguien como moderador no has de hacer lo mismo (por ejemplo josear a alguien que están joseando y ha dicho que no le gusta). Lo sano creo que es pedir a la gente calma y respeto.
No idealizar las redes libres
Existe gente idealizando las redes libres y vendiendo a terceros algo que es totalmente falso. Las redes libres no son mejores que las privativas en muchos aspectos y pueden ser incluso peores.
Venderle a la gente que es un sitio seguro es un error. Puede ser un sitio mucho peor que twitter en muchos aspectos y más peligroso.
Mucha gente ha venido atraída por esos cantos que dicen «aquí no existe la censura». Y esa gente no siempre es buena y vienen con sus bulos, sus paranoias, …
Mucha gente ha venido atraída por esos cantos que dicen que «aquí no se trafica con tus datos». Y perfectamente puede hacerse.
Mucha gente vienen pensando que no pueden suplantarles la identidad y … cuando los nodos dejan de pagar el dominio puede comprarse por terceros (y montar pleroma, mastodon, … de nuevo).
Mucha gente te vende que las redes sociales libres no generan adición. Eso es falso.
Las redes libres no son más ecológicas, la descentralización supone un gasto de notificaciones y reenvios de información importante.
Tiene cosas buenas pero tiene cosas muy malas también. Si alguien solamente te está contando las buenas te está engañando posiblemente.
Un saludo cordial.
También hay que tener en cuenta que hay software que muestra en la línea de tiempo, por defecto, las conversaciones entre de dos usuarios sin estar siguiendo a los dos. Es como «meterse» en una conversación ajena. Eso facilita que terceros puedan opinar, ponerse a favor de uno de los dos para atacar al otro etc.
Mastodon sólo te muestra esas conversaciones si estas siguiendo a los dos que la matienen. Es como un permiso de facto que te han dado ya que puedes seguirles y ellos dos lo saben.
Pleroma te la muestra por defecto, con solo seguir a uno de ellos.
Hola!
Es una reflexión interesante! Hace tiempo que algunas insistimos en que si bien sí que el diseño de software permite en algunos aspectos generar entornos más o menos seguros (a base de moderación de nodo, para el nodo), hay muchas problemáticas que son de carácter social, humanas, que no se solucionan con protocolos digitales si no con protocolos (y debates, y acuerdos, etc) humanos.
Estoy muy de acuerdo en que al ser comunicación exclusivamente escrita, se pierde mucha información no verbal que limita esa comunicación, fomentando la crispación.
También estoy de acuerdo en que la redes sociales libres (y no libres) pueden servir para iniciar debates interesantes y espontáneos, pero no son ideales para profundizar en ellos. La verticalidad en la que nos aparecen hace que a veces sea muy difícil de seguir. También el hecho de que se compongan de pequeños mensajes en vez de textos más largos, pensados y desarrollados limita la legibilidad de esos debates. Vivan los foros! Dicho esto, para emular la conversación de cafetería igual deberíamos hacer mejor uso de las opciones de privacidad. Habla uno que casi no las usa!
Aún así (y se que tú no dices lo contrario), el desarrollo de software de redes libres es necesario aunque no suficiente para desarrollar comunidades sanas, libres y éticas en sentido amplio. El problema es que sólo con esas redes no basta, hay que cultivar la comunidad para que realmente sea ese espacio colectivo seguro.
Arratsalde on.
Querría decir que he visto verdaderos linchamientos en foros y que da igual que sean libres o privativos.
En cuanto la modernización, si no hay un moderador humano, profesional o aficionado, el debate puede convertirse en bate. Puede que algunos sistemas de moderación basados en algoritmos sean peores que la ausencia de moderación.
Yo personalmente, en general, prefiero lo libre pero no descarto lo privado si me viene bien.
Salvando las distancias que has descrito tan bien del cara a cara con el texto creo que hay que saber estar y comportarse en todos los ámbitos. Si eres un garrul@ en vivo, al mando de tu teclado no habrá mucha diferencia.
El acoso que achacamos a las redes sociales ha existido siempre, lo que pasa es que las redes sociales cibernéticas amplifican el problema de siempre y le añaden las peculiaridades que puedan tener cada una de ellas.
Por último, yo he dado opiniones en discusiones ya «terminadas» en hilos antiguos si me ha parecido que debía darlas. Creo que nunca he faltado conscientemente a nadie pero si me atacan yo me reservo el derecho (casi nunca lo reclamo) a devolver el guantazo.
Para terminar, creo que lo que falta en este mundo es educación y respeto por el semejante, y no más moderadores.