He dejado recogido en este pequeño vídeo un poco lo que fueron los Domingos Negros en 2020. Durante el primer confinamiento.
VER Vídeo antes de seguir leyendo (pincha encima aunque no se vea nada):
Vengo casi un año después (algo menos) a analizar un poco como pasó aquello. Una opinión personal.
Un poco de historia rápida
Los domingos negros es algo que vengo haciendo desde hace muchos años y que inicialmente eran quedadas en las que declarábamos ante root que estaríamos una semana solamente usando GNU+Linux a palo seco, sin GUI. Todo texto.
El rollo inicial se llamaba «Semana negra» y consistía en hacer un cartelito, algún escrito para que la gente se apuntase y cuadrar una semana.
Se montaba un sistema de mensajería que pudiera permitir a la gente mandar sus impresiones y ver las de otros.
De aquello salieron domingos en los que quedábamos en mumble para entrevistar a alguien que venia a compartir algo. Un domingo por ejemplo sobre impresión 3D, otro sobre drones, otro de diseño de videojuegos, otro de hacking sin etiquetas, etc…
El año pasado quisimos recuperar un poco esos domingos negros. Y nos propusimos hacer unos 12 de golpe semana a semana.
Descargar/ver los domingos negros del 2020
Gracias a Gore y Ale se han mantenido los vídeos. Actualmente los soporta en un nodo peertube Ale.
Pensar antes luego hacer
Comenzamos experimentando. Por las tardes tras el trabajo nos conectábamos al mumble de hatthieves.es y allí nos poníamos a probar diferentes tecnologías.
Al final de tanto probar que si Jitsy, que si BBB, que si mumble, que si peertube, … decidimos probar a recuperar los domingos negros. Pero en vez de hacerlos con la colaboración de la gente de elbinario.net (que por desgracia estaban y siguen con muy poca actividad) mejor hacerlos independientemente.
No se como pasó pero al final terminamos haciendo eso sacándolo como un producto de hatthieves. Hatthieves ponía la infraestructura y la mosca en los vídeos.
Yo siempre desde el momento 0 pensé que era un error no salir de forma independiente, es decir, pararnos a pensar antes y luego hacerlo con todo ya cerrado. Y esto es algo personal, creo que el nombre de hatthieves es malo como lo es también el de manalejandro. Son malos nombres de dominio para sacar algo.
El caso es que sacamos eso con la colaboración de hatthieves pero todo muy a mata caballo. Con buena gente eso si.
Se contactaba con gente, se les explicaba de mala manera como era el tinglado. Luego se hacia cartelito y se movía por unas redes sociales sin apenas altavoz.
Tendríamos que haber cerrado todos los domingos negros antes de ponernos a montarlos ya que eso nos hubiera permitido hacer un cartelito y no 12, uno igual para todo en el que cambian los nombres de las charlas y los ponentes.
From the scratch en las redes sociales
El volumen de nuestro altavoz para difundir era ridículo. Nadie conocía hatthieves.es ni disponíamos de cuentas grandes en redes que nos apoyaran para sacar esto.
El caso es que pese a eso llegamos a tener casi 100 personas en el chat en algunos domingos negros.
La cosa es que esto no se puede hacer así porque es una perdida de tiempo. No puede ser que se hable con gente y se acuerde hacer un domingo negro, esa persona venga con toda su ilusión y se encuentre con un publico de menos de 100 personas. Es un poco lamentable porque denota que en cuanto a comunicación no se ha conseguido llamar la atención.
Con el paso de los domingos negros esas cuentas creadas para la ocasión empezaron a ganar fuerza pero … ya demasiado tarde creo.
Lo ideal hubiera sido salir ya con altavoz en redes privativas, libres y en donde fuese necesario.
Experimentando – Fue todo un laboratorio de experimentación
Yo viví aquello como una forma de experimentar más en la organización de eventos. Lo guapo era que estábamos emitiendo en un streaming P2P mientras otra gente emitían contra twitch o youtube.
Fue bonito por eso. Lo malo es que no teníamos la experiencia de como hacer esas cosas online.
En lo físico te vas tomando meses de antelación y hablas con la gente. Les pones unas botellitas de agua a los ponentes para que puedan beber agua.
En lo físico les montas un micro, les pones tu las luces, le enciendes el proyector, le ayudas en las pruebas, …. pero en lo virtual los ponentes andan más cada cual con sus conexiones y cacharros varios.
Se podría haber mejorado
Las personas que vivimos aquello de cerca (Xaloc, Mari, Gore, Ale, Unknow, …. y más gente) aprendimos cosas del proceso. Eso nos permite ahora poder afrontar retos así con mucho más cuidado y desarrollo.
La complejidad inicial era ridícula. Lo de tener separado el streaming del mumble por ejemplo. Con el paso de los programas se montó un mumble web.
El comenzar sin moderación nos suponía moderar a mano entre un grupo de gente. Y comenzaron a entrar trolls. Eso se fue solucionando con un bot del ale que moderaba y nos permitía poder moderar los turnos de palabra.
Al día de hoy ya no lo montaría como lo hicimos en su momento. Montaría algo más simple en todos los sentidos. Algo con chat y streaming como puede ser Owncast y limitaría la entrada solamente a gente que se inscriba a esas jornadas. No se trata de tener a 2000 personas en un chat, se trata de que el contenido que el/la ponente expone llegue a gente a la que le interese y no a pepito el de los palotes que cruzaba por allí y se siente muy solo en casa.
Luego se editan las cosas y se comparten.
El directo no siempre es necesario
El directo no siempre es necesario. La edición de vídeo ahorra mucho tiempo al espectador posible.
No existe gran necesidad de hacer estas cosas en directo, es decir, si es una persona exponiendo lo mismo quiere feedback pero no todo requiere de directo.
El directo mola si necesitas o se espera aportación, interactividad con las personas que lo ven.
Parándose a pensar con antelación se pueden diseñar domingos negros muy variados pero no todos que precisen de ser en directo. Si no es necesario se pueden hasta grabar meses antes los de X personas.
Lo bueno de la edición a posteriori en vez de compartir en crudo es que hace que se puedan sacar los clips de lo mejor. Poder hacer clips cortos con el resumen y fuera.
Pese a todo lo malo fue buena cosa
Pese a todo lo malo fue buena cosa. A mi a nivel personal me pilló en un momento en el que necesitaba evadirme y hacer lo que fuese para no pensar mucho.
A otros creo que les gustó porque era la primera vez que montaban un domingo negro. Nos lo pasamos bastante bien y de todas las cagadas se aprende.
Fue un placer contar con la calidad de las ponencias y el tiempo y trabajo que puso la gente colaborando para que fuese posible.
Ahora mismo yo NO me metería en un fregado así si no es teniéndolo pensado y cerrado antes. Porque consume mucha energía, supone mucho trabajo por parte de mucha gente y si no se tiene red para difundir mejor no sacarlo y esperar. Eso creo.
Que luego estas cosas quedan en el underground para siempre y es una pena.
Pero al final de cuentas pese a que soy muy critico el sabor general de esos domingos negros fue bueno.
Sobre el Underground
Es siempre buena cosa el underground incluso para gente que ofrece charlas y colabora en cosas grandes. El underground al final es de gente que le molan estas cosas, que les gusta compartir.
Yo creo que siempre me da mejor rollo alguien que se que lo mismo hoy da una charla en la nosequeCON con marcas y empresas que luego te da lo mismo en otros eventos sin este tipo de soporte económico y difusión
Y creo que el underground también es buena cosa para experimentar. En el mundillo mainstream la gente estaría montando estas cosas todo con software privativo y Google.
En el underground te puedes permitir experimentar porque si falla tampoco se entera nadie :). Y puedes ir probando diferentes tecnologías como la del streaming P2P que montamos cuando aún ni peertube lo soportaba.
Saludos cordiales.
Discrepo en la frase «No se trata de tener a 2000 personas en un chat, se trata de que el contenido que el/la ponente expone llegue a gente a la que le interese y no a pepito el de los palotes que cruzaba por allí y se siente muy solo en casa.».
Porque mucho peso que tenían los domingos negros (los del elbinario), los actuales siempre llegue a toro pasado y escuchaba la grabación, es el calor humano.
Por eso prefiero una Hackmeeting (o eventos parecidos) a una CON impersonal con el collar con la tarjetita, porque hay mas humanidad e inquietudes en la primera, y en la segunda es como un gimnasio de cadena, impersonal y como un negocio.
Yo también discrepo con la frase que señala MD. Al final es el calor humano un poco las ganas de seguir y me siento en la misma línea que lo que comenta. Muy interesante tu retrospectiva. De todo se aprende y evadirse es buena cosa.
Creo que no se trata de cantidad, es decir, tener 2000 personas a las que no le importa nada lo que viene a contar alguien. Se trata de que quienes asistan realmente les interese, de dar con el publico que tiene interese y puede serle de utilidad.
Desde luego que el calor humano es buena cosa. Pero creo que 300 personas en una sesión sobre git a las que a nadie le importa git es un error de que no se ha sabido llegar a quienes pueden estar interesados/as.
Nada más empezar a leer el artículo, por mi cabeza rondaba la palabra underground es lo que hace grande este tipo de cosas (opinión personal) a parte de todo lo que se aprende y se comparte.
Entiendo que para ponentes y organizadores pueda ser más bonito/práctico llegar a más gente, tenerlo organizado de antes etc.
En mi caso ha sido descubrir el fediverso, ver iniciativas y oler esa esencia de internet que conocí con las listas de correo, conexiones más lentas y un internet más libre e underground en cierta manera.
Aunque sea detrás de una pantalla, agradecer el trabajo realizado y encender la chispa en aquellos que veíamos internet con un poco de pesimismo.
Muy interesante reflexion
Un humilde aporte sobre los directos.
Que la persona que vaya a dar la charla/taller haga una grabacion editada ayuda tambien a quienes lo hacen por primera vez puedan explicarse y editar cosas con calma, que en un vivo o charla presencial pueden jugar en contra los nervios.
Y a eso se le puede agregar un posterior «Q&A» (Preguntas y respuestas) de quienes esten mirando la transmision para con la ponente. 🙂
Lo bueno de compartir algo de conocimiento de esta forma es que no solo se transmite un saber en concreto, sino que el contacto humano (incluso virtual) puede agregar motivacion y disparar otras curiosidades, tal vez ese es el mejor y mayor espiritu de lo «under», a veces moviliza mas animo ver/escuchar a la gente mas humana y menos empaquetada en un envase que llame la atencion
Y como el conocimiento y los bits pueden vivir mucho mientras no se pierdan, siempre pueden llegar a la gente interesada 😀
Pero es solo un pensamiento propio.
De nuevo, gracias por compartir esta reflexion.
¿Y por que es malo que no sea algo tan masivo? Al menos sin tanta gente la moderación no debería ser mayor problema.
@bertol, puede que te interese este articulo sobre Gopher y Gemini ya que son protocolos que representan mejor esa esencia del «internet noventero» que otros inventos modernos.
A mi estas reflexiones me generan otras tantas. Yo estoy a poco de crear con unos compas un proyecto de difusión de software libre, pero vamos a ver, no tenemos cuentas de facebuk ni twiter, claro que queremos llegar a más gente a toda la gente posible pero cómo hacerlo sino queremos estar ahí. Además es muy dificil aunque sea sopesar tener una cuenta en esos sitios: políticas de nombre verdadero para el registro y la verificación sí o sí a través del mobil es casi impensable asomarse por esos lares.
Sería como decirte somos underground por los tiempos que vivimos, porque no podemos dar en concesión tanto de nosotros (lo digo por lo de registrarse en las redes ‘famosillas’). Pero y si a eso le sumas que seremos pocos, no lo sé, cómo que eso parece que desmerece el esfuerzo y al final me quedo algo desconcertao’