Las oleadas en el #fediverso NO son un fenómeno nuevo, ni aislado, ni casual.
Esas oleadas de nuevos users en el #fediverso responden a patrones de comportamientos que detonan algo y desencadenan otra cosa (acción<->reacción<->revolución).
Casi siempre acción y reacción y poco más. Y casi siempre de vuelta reacción y de nuevo acción sin que termine de palparse la Re-Evolución (el camino de vuelta intensificado por llamarlo de algún modo, «la respuesta amplificada» que golpea a la fuente origen con contundencia, «el milagro de multiplicar los panes y los peces»).
Aparentemente con cada oleada sentimos como que las aguas se alteran pero terminan de nuevo calmándose (Luego intentaré exponer que no es tan simple el meme. Tranquilízate por favor que te noto en tensión).
Si tuviéramos que imaginar de forma gráfica esa llegada en masa de nuevos users al #fediverso sería posiblemente como si andas nadando en la piscina tranquilamente y de repente alguien se tira a bomba a tu lado.
¿Con este montaje puedes imaginar que generará movimiento en el agua no?
Y es que hablando en claro cada nueva oleada termina calando algo (aunque no lo parezca) y termina dejando a gente que no se une a la vuelta del agua sobre la arena (si la metáfora fuese una ola de playa).
Fácil es ver que tras cada oleada miles de cuentas quedan allí inactivas. Más difícil de ver es cuanto de esa nueva ola ha terminado calando.
Hola, aquí estamos. El desembarco
Te peto los plomos. Hola amigo/a/e aquí estamos y somos «new users» del #fediverso. No sabemos que es esto pero aquí estamos.
No siempre el origen de las nuevas olas (oleadas) son por censura. Ni siempre vienen a «los mundillos de redes libres» para escapar de la censura.
Posiblemente existe un patrón que indica que las nuevas oleadas en el #fediverso son causa y efecto de censura en redes sociales privativas y no federadas como TWITTER.
Yo veo ese patrón pero he visto otros anteriores. Por ejemplo los tiempos en los que se petaron los plomos de N-1 (2011)..
Aquello NO eran oleadas de nuevas personas con origen «red privativa» o «mundo digital». Aquello era origen que transcendió de la «red» al AFK (Away From Keyboard). Nuevas cuentas llegaban sin necesidad de tener una anterior en redes privativas. La fuerza del 15M fue el detonante y la gente del mundillo del software libre atenta entonces.
¿El problema de aquello? Posiblemente N-1 no era lo que esperaba la gente. No lo entendieron, no lo respetaron, no federaba. No era lo mejor ni era resistente a oleadas.
Con eso lo que intento decir es que no siempre las oleadas son por censura en redes sociales privativas. Últimamente si, pero no siempre ha sido así ni tiene porque ser así.
El tema es que si. Existen muchas oleadas y muchas veces la fuente de origen es la censura en twitter.
Cuando la acción de vuelta es: Regresar a twitter
Ya te has cabreado con Twitter (felicidades). Te has movido y abierto cuenta en esa red alternativa que te han recomendado las cuentas con influencia (felicidades).
Pasarás por etapas en poco tiempo y como tú el «gropúsculo» del que provienes de origen.
Tras el desembarco e idealizar el fediverso (lo anterior malo, lo nuevo mejor) llegará la pájara.
No sientes que tengas el feedback que tenías en aquella red que hace unas horas odiabas tanto.
Posiblemente buscarás los limites de la nueva red. Posiblemente la nueva red te pondrá también limites y dejarás de idealizarla.
Empezarás a preferir lo malo conocido a lo nuevo por conocer que estabas idealizando.
Sensación de anomia, buscando los limites
Acabas de aterrizar en paracaídas a una nueva comunidad, a un tipo de red social digital diferente a las privativas.
Las normas existen pero no las conoces.
Por tanto vienes con tus formas de actuar en redes privativas y una vez comienzas a interactuar con otra gente sientes la necesidad, como un niño pequeño, de ver donde están los limites.
Quieres saber si diciendo «cabrón» a alguien existirá algún tipo de control ante ese abuso (es un ejemplo).
En twitter por ejemplo puedes mencionar a «famosos desconocidos» e insultarles, faltarles, etc…
En twitter por ejemplo es normal lapidar a alguien un día, al otro a otra persona y así. Y esas lapidaciones muchas veces van en grupo, en manada.
De algún modo esa red permite y fagocita el «famoseo», la influencia, …
El altavoz es aparentemente más grande si se tienen más followers, la influencia por tanto es mayor aparentemente.
Por otro lado en los programas de televisión introducen los #hashtags que has de usar para que dejes por allí la bilis correspondiente.
Por tanto cuando se viene de una red así y se entra en otra sin conocer que existen normas muchas personas vienen con ese rollo twitter de lapidar a gente, de followers, de esas cosas.
Y buscan ver si esta red les permite todo. Y se encuentran muchas veces con que les banean de un nodo.
Censura, Censura !!
En el #fediverso no te aguantan tampoco. O posiblemente no tienes ese feedback necesario a cada tontería que sueltas esperando respuesta.
No te ríen las gracias. No te dan tantos likes como esperabas.
No has entendido nada de las redes sociales reales porque vienes de las redes sociales irreales.
Posiblemente esperabas llegar a mucha gente como si el #fediverso fuese un altavoz en el que la variable volumen son los followers.
El volumen es escuchar a otra gente, conversar con otra gente. El número de followers es absurdo.
Aquí es importante aportar contenido, relacionarse con otra gente, ser parte de la red, charlar.
El volumen está más en la conversación y en el valor que se pueda aportar a esta.
Y existen normas en cada nodo. Lo mismo no las conocías pero llegas un día y no puedes conectarte a un nodo.
¿Es eso censura? Nadie te impide poder irte con tu mierda a otro nodo. No se te banea del #fediverso entero.
Es como si en una librería deciden no vender tu libro. Eso no es censurar tu libro ya que puedes venderlo en otras librerías.
Existen las normas para convivir sin faltarnos al respeto.
Ventanas rotas – La limpieza como forma de hacer política
La teoría de las ventanas rotas es buena cosa para explicar los motivos por los cuales la limpieza en los espacios comunes es una forma de hacer política.
El psicólogo Philip Zimbardo en 1969 decidió demostrar una teoría con una serie de experimentos.
En su primer experimento dejó un coche abandonado en el barrio del Bronx (en aquellos momentos con un alto índice de pobreza, desempleo, deterioro, drogas, conflictos, problemas, …) con la peculiaridad de que le había arrancado la matricula y dejado las puertas abiertas.
Pasaron 10 minutos y el coche comenzó a ser vandalizado y tras llevarse todo lo de valor lo destrozaron.
Esa fue la primera parte de su experimento. En una segunda parte Philip dejó otro coche en un barrio rico. Lo dejó con las puertas abiertas y sin matricula.
No pasó lo mismo que en el barrio pobre. Por ello para demostrar su teoría rompió los cristales y golpeo con un martillo partes de la chapa del coche. El resultado fue que los habitantes (en este caso de Palo Alto) destrozaron el coche a la misma velocidad que en el barrio del Bronx.
Esto nos viene a decir que si en por ejemplo un edificio aparece una ventana rota, y no se repara rápidamente, el resto de ventanas acabarán siendo destrozadas.
¿Por qué? Porque se está transmitiendo el mensaje de que allí nadie cuida de eso, que está abandonado.
De modo que cuando los nodos cuidan la convivencia existen normas, cuando se cuida esa presencia está allí marcando limites.
Se puede optar por todo vale o se puede optar por hacer de los espacios sitios seguros, sitios en los que se vela por la gente que los habita.
fediverso se escribe con # antes: #fediverso
Esto creo que es así. Cuando hablas en el #fediverso del #fediverso le pones #.
Creo que esto se hace porque estás nombrando algo que va mucho más allá del nodo que habitas, de la tecnología que está tras los servers que te sirven tu identidad virtual a nivel técnico (Pleroma, gnusocial, mastodon, …), …
De modo que cuando se habla de #fediverso es bueno escribirlo como si fuese un hashtag.
Y es que eso demuestra madurez en estas redes.
Creo que cuando la gente escribe #fediverso con # es que están entendiendo en que tipo de redes se mueven y su diversidad.
No obstante siempre existirá gente que crea que mastodon es todo el #fediverso . Posiblemente no lo han entendido bien, paciencia.
Los medios de comunicación en las oleadas
A nivel general siempre que se menciona el #fediverso o las redes libres en los medios «mainstream» o en artículos con ese enfoque el resultado suele ser una mierda.
Nos gusta ver como en cada oleada los medios suelen sacar un articulillo de mierda que ni profundiza ni realmente explica las cosas bien.
Creo que los medios son parte del problema muchas veces por su falta de rigor.
Entender las redes libres, el #fediverso actual supone mucho trabajo y mucho tiempo. Pero el articulo tiene que salir mañana.
¿A quien se recurre?
No a la gente que llevan años en esto. Se recurre a quien se va de twitter para preguntarle por el nuevo sitio al que va. Y suelen ser unos cuñados todas/os/es.
Opinan y opinan y mira, ahora ya no están
Opinan lo que encuentran con una simple búsqueda en un buscador web en lo relativo a la nueva red a la que piensan migrar para evadir la censura.
Y es divertido por tanto siempre ver esos artículos, pero al mismo tiempo cansino y odioso.
Surfeando las nuevas oleadas
Surfear nuevas olas no es sencillo. No voy a centrarme en lo que suponen a nivel técnico en el lado server porque eso es solamente una parte y no es actualmente el problema.
Surfear nuevas olas y que no caigan en que la gente regrese a las redes privativas supone mucho trabajo.
Por un lado está el problema de los medios de comunicación de masas. Si no existe un ente que se dedique a difundir, documentar, informar, … sobre estas redes los medios terminarán sin esa asociación, sin esa gente experta a la que dirigirse.
Los medios suelen tener a «sus expertos/as/es» cuando van a sacar algo relacionado con derechos de autor. Llaman a determinados abogados y tal que se han expecializado en eso.
Cuando hablan de medicina buscan a gente experta en eso.
¿Cuando hablan de redes libres a quienes llaman?. Creo que es importante que exista un ente que pueda aportar esa parte en la que esto siempre queda cojo.
Por otro lado siempre van a mirar a wikipedia. Y los artículos son muy vagos.
Allí existe trabajo que hacer para que el relato sea contado por la gente que habita estas redes, las monta, las sirve, las usa, … y no que sea siempre contado por los cuatro que vienen de vez en cuando en masa y mañana no están.
Y poco más que decir sobre esto.
Resistir las oleadas está bien. Convertir las oleadas en más red, más gente, más valor, más conversación, más bienestar, … creo que supone de un trabajo de saber contar el relato, de saber contar nuestro relato. De unirnos, de confiar.
Y si que existe gente muy técnica en estos mundillos. Pero hace falta mucha otra que sepa comunicar lo que esto supone.
Para que no nos roben el relato, para que podamos surfear las oleadas con altura.
Con altura.